Facebook Twitter Youtube
Protección individual de tocones una estrategia para la continuidad del bosque de ñirre (Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst.)

Categoría: Cartilla-Documento Divulgativo

2017

Autor(es): Salinas S., Jaime; Acuña Aroca, Bernardo

La regeneración natural y de tocones se ve comprometida por la presencia de ganado, sea por ramoneo o daños mecánicos, en este contexto, se realizó un estudio para evaluar la estrategia de protección individual de tocones de ñirre con tres tipos de estructuras construidas con alambre, malla y desechos del raleo, resultados del cual son presentados en este trabajo
Proyecto INNOVA-INFOR: Centro de agroforestería Patagónico: "Una alternativa de desarrollo sustentable para la Patagonia Chilena"

Categoría: Informes

200?

Autor(es): Moya Navarro, Iván; Acuña Aroca, Bernardo; Barrales M., Luis; Lucero Ignamarca, Alejandro; Ovando, Víctor; Salinas S., Jaime; Sotomayor Garretón, Alvaro

El objetivo de este proyecto es crear un centro especializado en agroforestería, altamente capacitado y tecnificado, para generar conocimiento, transferir a los agentes económicos (públicos y privados) paquetes tecnológicos agroforestales, prestar asesoría técnica y generar proyectos productivos y de I&D, para incrementar la productividad del sector silvoagropecuario de la Patagonia Chilena en forma sustentable.
Quillay: una alternativa multipropósito para la zona central

Categoría: Manuales

2000

Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Delard R., Claudia; Roach Barrios, Felipe Andrés

Publicación de divulgación basado en el proyecto de diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano. En el proyecto se han propuestos cuatro especies multipropósito para el secano entre O'Higgins y Biobio, en el cual una de las seleccionadas es el Quillay (Quillaja saponaria).
Reconversión de cortinas forestales y protección ganadera

Categoría: Manuales

2003

Autor(es): Alarcón Araya, César Christian; Barra, Amador

Un proceso eficiente para lograr que las cortinas forestales ya establecidas mejoren su funcionalidad es la reconversión, el manejo silvícola y la agregación de nuevas estratas arbustivas a arbóreas, lo que apunta a un ahorro en el tiempo de espera, si se consideran los años que son necesarios para que los árboles crezcan y alcancen la altura requerida para proteger la superficie total del cultivo. Este documento muestra el beneficio que representa para el sector agrícola y ganadero la reconversión de cortinas existentes, y también la utilidad que presta al rubro forestal por medio de la protección que brindan en viveros e invernaderos, utilización de cortafuegos o áreas de cortafuegos en plantaciones maduras o jóvenes, y la transformación de un bosque pronto a cosechar en un sitio con alta protección para iniciar una segunda rotación silvícola mucho más productiva que la primera.
Recuperación y restauración de territorios afectados por incendios forestales: San Antonio de Cuda (Florida, Biobío)

Categoría: Publicaciones

2020

Autor(es): García Rivas, Edison; Morales Calderón, Carolina; Benedetti Ruiz, Susana

En el presente documento, se sistematizan las acciones llevadas a cabo para estructurar e implementar el Piloto de Innovación Territorial en Restauración para la localidad de San Antonio de Cuda, poniendo énfasis en el desarrollo de la propuesta metodológica y los aspectos claves del proceso que permitieron concretarlo.
Restauración agroforestal a escala de paisaje con fines productivos y ambientales

Categoría: Manuales

2024

Autor(es): Sotomayor Garretón, Alvaro; Lucero Ignamarca, Alejandro; Avila Campos, Alberto; Villarroel Muñoz, Arnoldo

El objetivo de este manual, que se basa en los contenidos expuestos en los Manuales N° 41, 43 y 66, editados por el Instituto Forestal, y Cartillas Agroforestales N° 4 y N° 7, sobre sistemas silvopastorales, cortinas cortavientos, protección y recuperación de cursos de aguas y beneficios ambientales, agrosilvicultura, restauración agroforestal del paisaje y recuperación productiva, es entregar antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación participativa en la identificación de problemas y buscar soluciones a estos, para entregar propuestas sobre el diseño de los sistemas de restauración agroforestal a implementar, considerando su establecimiento, manejo, monitoreo y evaluación, para un correcto funcionamiento de los Sistemas Agroforestales en los territorios considerados.
Robinia pseudoacacia: Una alternativa multipropósito para la zona central

Categoría: Manuales

1999

Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Delard R., Claudia

Parte de la información fue recopilada del Proyecto de INFOR / FIA "Determinación de crecimiento de Robinia pseudoacacia y análisis de las propiedades físicas y mecánicas de la madera."
Silvopastoral Systems in Northern Argentine-Chilean Andean Patagonia: Ecosystem Services Provision in a Complex Territory

Categoría: Publicaciones

2021

Autor(es): Chillo, Verónica; Ladio, A.H.; Salinas S., Jaime; Soler Esteban, Rosina; Arpigiani, Daniela F.; Rezzano, Carlos A.; Cardozo, Andrea G.; Peri, Pablo L.; Amoroso,Mariano Martín

Silvopastoral systems (SPS) are sustainable production systems, characterized by a great biodiversity and multifunctionality compared with other livestock production systems. Northern Argentine-Chilean Andean Patagonia is a complex socio-ecological system where the provision and perception of ecosystem services (ES) vary depending on multiple contexts. We aim to characterize multiple ES and the associated benefits from SPS under different contexts and key factors. We propose a conceptual model of the socio-ecosystem that considers socio-historical contexts, forest ecosystems, cultural contexts, relational values, and anthropogenic aspects. We provide a deep review of published information on these factors and how these are related to the provision and perception of ES. We also consider natural and anthropogenic drivers to assist government and institutions. Finally, we discuss the main knowledge gaps that need to be addressed to attain a sustainable management. There is a need for a multidisciplinary and regional approach that can serve as a new interpretive framework for managers and decision-makers. In particular, the inclusion of relational values with nature and the visibility of anthropocentric factors can be useful tools for local development.
Sistemas Agroforestales para la Región de Aysén: cortinas cortaviento y silvopastoreo.

Categoría: Libros

2009

Autor(es): Ganderats F., Sebastián; Moya Navarro, Iván; Sotomayor Garretón, Alvaro

La presente publicación entrega resultados obtenidos en el marco del proyecto: "Innovación tecnológica para sistemas de manejo integrado de producción Forestal - Ganedera en la región de Aysén" desarrollado entre los años 2003 y 2008, con el apoyo financiero de INNOVA Chile - CORFO El objetivo de este manual técnico es poner a disposición de los productores, operarios agrícolas, técnicos y profesionales del sector silvoagropecuario regional y nacional, así como también de estudiantes, una gran cantidad de conocimiento técnico, de tipo teórico y práctico, ligado a las cortinas Cortaviento Forestales y los Sistemas Silvopastorales.