Facebook Twitter Youtube
Potencial forestal campesino e indígena de Chile

Categoría: Informes

1997

Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Salinas Farías, Jorge Esteban

El presente estudio identifica el potencial forestal del sector campesino en Chile, según localización geográfica y aspectos culturales y productivos. Además, cuantifica la población y superficies por grupos de personas (pequeños propietarios agrícolas y forestales, comunidades étnicas y comunidades históricas) y se identifica tanto a las especies como a las alternativas de forestación susceptibles de ser incorporados a los sistemas productivos tradicionales de los grupos analizados.
Producción de piñón mediterráneo (Pinus pinea L.)

Categoría: Manuales

2016

Este manual describe, a partir de una extensa recopilación bibliográfica y de experiencias prácticas, tanto a nivel nacional como internacional, información de interés para cultivar el pino piñonero (Pinus pinea) con el objetivo de producir piñones. Presenta información sobre la especie, sobre su preciado fruto - los piñones, pine nuts o pinoli- para posteriormente dar indicaciones sobre sus requerimientos de clima y suelo. Continúa señalando los diferentes tipos de plantaciones factibles con esta maravillosa especie, presentando elementos prácticos para que cada propietario tome las mejores decisiones en base a su realidad. Finalmente se presentan recomendaciones técnicas sobre el establecimiento y manejo de plantaciones y huertos
Programa piloto de transferencia y fomento agroforestal provincia de Palena, Chile. Estudio de caso, manejo silvopastoral en bosques de Lomatia hirsuta (radal)

Categoría: Otros

2015

Autor(es): Salinas S., Jaime; Acuña Aroca, Bernardo; Sotomayor Garretón, Alvaro

El presente trabajo presenta un estudio de caso, sobre un ensayo realizado en un renoval de radal, en el sector El Malito, comuna de Palena, Chile. En esta sitio se establecieron dos tipos de raleos bajo un enfoque silvopastoral; (i) raleo tradicional (0,5 ha), (ii) raleo en fajas (0,4 ha), en ambos tratamientos se redujo la densidad en un 60%.
Protección individual de tocones una estrategia para la continuidad del bosque de ñirre (Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst.)

Categoría: Cartilla-Documento Divulgativo

2017

Autor(es): Salinas S., Jaime; Acuña Aroca, Bernardo

La regeneración natural y de tocones se ve comprometida por la presencia de ganado, sea por ramoneo o daños mecánicos, en este contexto, se realizó un estudio para evaluar la estrategia de protección individual de tocones de ñirre con tres tipos de estructuras construidas con alambre, malla y desechos del raleo, resultados del cual son presentados en este trabajo
Proyecto INNOVA-INFOR: Centro de agroforestería Patagónico: "Una alternativa de desarrollo sustentable para la Patagonia Chilena"

Categoría: Informes

200?

Autor(es): Moya Navarro, Iván; Acuña Aroca, Bernardo; Barrales M., Luis; Lucero Ignamarca, Alejandro; Ovando, Víctor; Salinas S., Jaime; Sotomayor Garretón, Alvaro

El objetivo de este proyecto es crear un centro especializado en agroforestería, altamente capacitado y tecnificado, para generar conocimiento, transferir a los agentes económicos (públicos y privados) paquetes tecnológicos agroforestales, prestar asesoría técnica y generar proyectos productivos y de I&D, para incrementar la productividad del sector silvoagropecuario de la Patagonia Chilena en forma sustentable.
Quillay: una alternativa multipropósito para la zona central

Categoría: Manuales

2000

Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Delard R., Claudia; Roach Barrios, Felipe Andrés

Publicación de divulgación basado en el proyecto de diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano. En el proyecto se han propuestos cuatro especies multipropósito para el secano entre O'Higgins y Biobio, en el cual una de las seleccionadas es el Quillay (Quillaja saponaria).
Reconversión de cortinas forestales y protección ganadera

Categoría: Manuales

2003

Autor(es): Alarcón Araya, César Christian; Barra, Amador

Un proceso eficiente para lograr que las cortinas forestales ya establecidas mejoren su funcionalidad es la reconversión, el manejo silvícola y la agregación de nuevas estratas arbustivas a arbóreas, lo que apunta a un ahorro en el tiempo de espera, si se consideran los años que son necesarios para que los árboles crezcan y alcancen la altura requerida para proteger la superficie total del cultivo. Este documento muestra el beneficio que representa para el sector agrícola y ganadero la reconversión de cortinas existentes, y también la utilidad que presta al rubro forestal por medio de la protección que brindan en viveros e invernaderos, utilización de cortafuegos o áreas de cortafuegos en plantaciones maduras o jóvenes, y la transformación de un bosque pronto a cosechar en un sitio con alta protección para iniciar una segunda rotación silvícola mucho más productiva que la primera.
Recuperación y restauración de territorios afectados por incendios forestales: San Antonio de Cuda (Florida, Biobío)

Categoría: Publicaciones

2020

Autor(es): García Rivas, Edison; Morales Calderón, Carolina; Benedetti Ruiz, Susana

En el presente documento, se sistematizan las acciones llevadas a cabo para estructurar e implementar el Piloto de Innovación Territorial en Restauración para la localidad de San Antonio de Cuda, poniendo énfasis en el desarrollo de la propuesta metodológica y los aspectos claves del proceso que permitieron concretarlo.
Restauración agroforestal a escala de paisaje con fines productivos y ambientales

Categoría: Manuales

2024

Autor(es): Sotomayor Garretón, Alvaro; Lucero Ignamarca, Alejandro; Avila Campos, Alberto; Villarroel Muñoz, Arnoldo

El objetivo de este manual, que se basa en los contenidos expuestos en los Manuales N° 41, 43 y 66, editados por el Instituto Forestal, y Cartillas Agroforestales N° 4 y N° 7, sobre sistemas silvopastorales, cortinas cortavientos, protección y recuperación de cursos de aguas y beneficios ambientales, agrosilvicultura, restauración agroforestal del paisaje y recuperación productiva, es entregar antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación participativa en la identificación de problemas y buscar soluciones a estos, para entregar propuestas sobre el diseño de los sistemas de restauración agroforestal a implementar, considerando su establecimiento, manejo, monitoreo y evaluación, para un correcto funcionamiento de los Sistemas Agroforestales en los territorios considerados.