
Categoría: Manuales
2003
Autor(es): Alarcón Araya, César Christian; Barra, Amador
Las cortinas cortavientos en Coyhaique y Magallanes son un tema reciente y de escaso desarrollo, esto básicamente porque no se ha puesto a disposición de los productores ganaderos la tecnología que permita un establecimiento exitoso de cortinas cortavientos naturales. Se presentan entonces las cortinas forestales como la única posibilidad de aumento productivo, ya que otra alternativa como las cortinas artificiales no permiten operatividad productiva por su alto costo unitario, su escasa vida útil y su condición muy negativa en el ámbito estético y medioambiental.
Este manual, como parte del proyecto del Instituto Forestal "Investigación para el establecimiento y fomento de cortinas forestales" permite la orientación respecto a métodos, materiales y especies forestales que pueden ser utilizadas en esta zona, con el propósito de mejorar la calidad de vida, paisaje y cultivos de los agricultores de la Zona Austral.

Categoría: Manuales
2020
Autor(es): Sotomayor Garretón, Alvaro; Moya Navarro, Iván; Teuber Winkler, Osvaldo Roberto; Lucero Ignamarca, Alejandro
El presente manual, el cual corresponde a una segunda edición actualizada y complementaria al Manual N° 41 sobre el tema publicado por el Instituto Forestal el año 2009, tiene como objetivo entregar antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación, establecimiento, manejo y correcto funcionamiento de los Sistemas Silvopastorales, con especies exóticas comúnmente usadas en plantaciones forestales y también con especies nativas.

Categoría: Manuales
2018
El Instituto Forestal, en conjunto con la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Aysén, consciente del problema de bajo nivel de manejo de las plantaciones forestales, generó el programa “Transferencia silvopastoral en plantaciones forestales de la Región de Aysén” que busca aumentar el nivel de valorización de las plantaciones mediante un uso mixto silvopastoral.
El presente manual reporta los principales resultados del programa y la información necesaria para que los pequeños productores puedan aplicar sistemas silvopastorales en su propiedad, con el fin de aumentar la valorización de sus predios y mejorar su calidad de vida.

Categoría: Cartilla-Documento Divulgativo
2008
Los modelos agroforestales son aquellos que combinan árboles o arbustos, con cultivos agrícolas y/o ganado en un mismo sitio, bajo distintas formas de ordenamiento. Con el uso de la agroforestería se logra producir alimentos para el hombre (carne, frutos y hortalizas, entre otros), forraje para los animales, productos para la venta derivados del ganado (carne, lana, leche, etc.) o de productos forestales (madera, leña, carbón, etc). Este documento entrega información general sobre los diferentes modelos agroforestales de mayor aplicación en Chile y sus beneficios.

Categoría: Libros
2012
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana.
Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros

Categoría: Informes
2020
Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; García Rivas, Edison; Morales Calderón, Carolina; Labra Oyanedel, Felipe
En el presente documento, se entrega el plan de ordenamiento territorial desarrollado para la localidad de San Antonio de Cuda, centrado en las características del territorio, físicas, productivas y ecológicas, a través del cual se recomiendan y sugieren áreas potenciales para su uso mediante diferentes opciones productivas y de manejo de los recursos naturales, zonas de protección o utilización con determinadas restricciones que permitan asegurar y mantener la provisión de servicios ecosistémicos claves y la conservación de la biodiversidad en el marco de la restauración ecológica.
El propósito de este plan es que se lo consigne como una pauta para la reconstrucción productiva y de restauración ecológica no solo para la comunidad de San Antonio de Cuda, sino también para otras localidades de la región y del país.

Categoría: Informes
1997
Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Salinas Farías, Jorge Esteban
El presente estudio identifica el potencial forestal del sector campesino en Chile, según localización geográfica y aspectos culturales y productivos. Además, cuantifica la población y superficies por grupos de personas (pequeños propietarios agrícolas y forestales, comunidades étnicas y comunidades históricas) y se identifica tanto a las especies como a las alternativas de forestación susceptibles de ser incorporados a los sistemas productivos tradicionales de los grupos analizados.

Categoría: Manuales
2016
Este manual describe, a partir de una extensa recopilación bibliográfica y de experiencias prácticas, tanto a nivel nacional como internacional, información de interés para cultivar el pino piñonero (Pinus pinea) con el objetivo de producir piñones.
Presenta información sobre la especie, sobre su preciado fruto - los piñones, pine nuts o pinoli- para posteriormente dar indicaciones sobre sus requerimientos de clima y suelo. Continúa señalando los diferentes tipos de plantaciones factibles con esta maravillosa especie, presentando elementos prácticos para que cada propietario tome las mejores decisiones en base a su realidad.
Finalmente se presentan recomendaciones técnicas sobre el establecimiento y manejo de plantaciones y huertos

Categoría: Otros
2015
Autor(es): Salinas S., Jaime; Acuña Aroca, Bernardo; Sotomayor Garretón, Alvaro
El presente trabajo presenta un estudio de caso, sobre un ensayo realizado en un renoval de radal, en el sector El Malito, comuna de Palena, Chile. En esta sitio se establecieron dos tipos de raleos bajo un enfoque silvopastoral; (i) raleo tradicional (0,5 ha), (ii) raleo en fajas (0,4 ha), en ambos tratamientos se redujo la densidad en un 60%.