Facebook Twitter Youtube
Huertos melíferos sustentabilidad para la producción apícola

Categoría: Manuales

2012

Autor(es): Perret, Sandra; Gacitúa Arias, Sandra; Villalobos Volpi, Enrique

El Instituto Forestal a través de su sede Diaguita en La Serena y un proyecto de diferenciación de mieles, ha generado información relacionada con el proceso de producción de miel a granel para su conversión a mieles diferenciadas, de manera de mejorar la competitividad y la rentabilidad del negocio apícola. El presente manual proporciona información para la implementación de huertos forestales multipropósito, cuya orientación principal es fortalecer la actividad apícola de pequeños agricultores en zonas de secano
Interesante alternativa para Chile: Producción combinada de piñones de Pino piñonero (Pinus pinea L.) y Trufa de borch (Tuber borchii Vittad.)

Categoría: Publicaciones

2020

Autor(es): Delard R., Claudia; Loewe Muñoz, Verónica; Alvarez Contreras, Andrea; Chung Guin-po, Patricio; Del Río, Rodrigo; Balzarini, Mónica; Valdebenito Rebolledo, Gerardo

El Instituto Forestal (INFOR) ejecuta este proyecto el cual es co-financiado y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y desarrollado en colaboración con el sector público y privado. La propuesta es altamente innovadora por cuanto el desarrollo de la truficultura en Chile sólo se ha establecido con especies latifoliadas y trufa negra, por lo que se ampliaría el rubro tanto en cantidad de especies hospederas como de trufas, propiciando plantaciones con doble propósito productivo.
Investigación y desarrollo forestal en la pequeña propiedad

Categoría: Libros

2001

El Instituto Forestal pretende incorporar a pequeños productores a la dinámica forestal del país, a través del desarrollo de herramientas tecnológicas y de gestión que contribuyan a incrementar el establecimiento de plantaciones en el secano de las regiones de Coquimbo al Bío-Bío. Para ello realizó el Seminario "Investigación y Desarrollo Forestal en la Pequeña Propiedad" con el objeto de analizar y difundir el estado actual de la investigación, fomento y transferencia tecnológica, vinculada al establecimiento y manejo de plantaciones forestales en pequeñas propiedades. Esta publicación contiene en extenso todos los trabajos presentados al Seminario.
Investigación y desarrollo forestal en la pequeña propiedad Vol.2

Categoría: Libros

2004

El escenario de nuevos actores campesinos incorporándose al sector forestal, trae consigo la necesidad de informar y actualizar los conceptos y contenidos sobre los cuales se desarrolla actualmente la actividad forestal en el país. En este contexto se enmarcó el II Seminario de Investigación y Desarrollo Forestal en la Pequeña Propiedad, organizado por INFOR y Fundación Chile, y financiado por CORFO a través del proyecto "Sistema de Gestión Predial para el uso y conservación del recurso forestal en la pequeña y mediana propiedad de la precordillera andina desde la región del Maule a la Araucanía" y por FONDEF por medio del proyecto "Innovación tecnológica y comercial de productos forestales no madereros en Chile". A fin de difundir los contenidos y conceptos tratados en el seminario, este libro contiene in extenso los trabajos presentados al encuentro, divididos en tres grandes temas: Silvicultura, manejo y productividad de plantaciones forestales en pequeñas propiedades; Silvicultura, manejo y productividad de bosques naturales en manos de pequeños propietarios y Gestión y fomento forestal.
La cobertura arbórea de Acacia caven sobre la calidad de la pradera y microclima en un sistema silvopastoril de Chile central

Categoría: Publicaciones

2019

Autor(es): Lucero Ignamarca, Alejandro; Muñoz Sáez, Fernando; Cancino Cancino, Jorge O.; Sotomayor Garretón, Alvaro; Dube, Francis; Sáez Carrillo, Katia Lorena; Villaroel Muñoz, Arnoldo; Navarrete T., Mauricio

El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de diferentes coberturas arbóreas sobre productividad y calidad de la pradera y sobre variables microclimáticas, en un sistema silvopastoril con espino (Acacia caven). Para ello se estableció un ensayo con cuatro tratamientos de cobertura arbórea (0%, 30% - 40%, 50% - 60%, > 70%), en un diseño experimental de bloques aleatorizados completos y tres repeticiones. Además de variables relacionadas con la productividad y calidad de la pradera, mediante sensores se realizó la medición permanente de temperatura y humedad de suelo, temperatura ambiente y humedad relativa. El periodo de análisis incluye dos temporadas de crecimiento de la pradera. Para los análisis estadísticos se consideraron tres modelos; i) la cobertura arbórea sobre la productividad de la pradera; ii) la cobertura arbórea sobre las variables microclimáticas y iii) la cobertura arbórea sobre la productividad pratense, considerando las variables microclimáticas como covariables. Los resultados indican que, en la segunda temporada, la mayor productividad se alcanzó con el tratamiento sin presencia de árboles (0%). No se detectó efecto de la cobertura arbórea sobre la calidad de la pradera, ni sobre variables microclimáticas, para los periodos evaluados. Las variables microclimáticas que mejor explicaron el desarrollo de la pradera fueron la humedad relativa mínima y la temperatura ambiente. Transcurridas dos temporadas de crecimiento, no es factible dilucidar aún cuál tratamiento genera las mejores condiciones para la productividad de la pradera, por lo que se hace necesario continuar con las mediciones.
La componente arbórea en el desarrollo forestal campesino: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa

Categoría: Manuales

1997?

Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Valdebenito Rebolledo, Gerardo

Documento divulgativo que pretende explicar de manera simple y concisa el gran valor que posee el árbol en el desarrollo campesino, ya que proporciona energía, madera para diversos fines y productos alimenticios para humanos y animales. También genera beneficios indirectos, como son el ayudar a la recuperación del suelo, a detener la erosión, a limpiar las fuentes de agua, y a mejorar la productividad gracias a la descomposición de la hojarasca, entre otras utilidades.
LA ESTEPA DE ESPINO (Acacia caven) Y SU IMPORTANCIA PARA SU USO EN SISTEMAS SILVOPASTORALES

Categoría: Publicaciones

2020

Autor(es): Lucero Ignamarca, Alejandro

Este documento tiene como objetivo describir y analizar el estado actual de la investigación en torno al Espinal, la cual se ha basado principalmente en determinar los efectos del espino en el desarrollo productivo de la pradera, la respuesta del espino al manejo, y las ventajas de la especie para ser usada en sistemas silvopastorales.
La miel en el mercado Europeo

Categoría: Libros

2012

Autor(es): Soto Aguirre, Daniel

Este documento se enmarca dentro del proyecto "Producción de mieles diferenciadas en la Región de Coquimbo" financiado por INNOVA Chile y ejecutado por el Instituto Forestal. Su objetivo principal es entregar antecedentes relevantes del mercado de la miel en la Unión Europea y de las exportaciones de miel de Chile
Libro "Sistemas Agroforestales en Chile"

Categoría: Libros

2016

En el presente libro se exponen diversas experiencias con sistemas agroforestales en el país, como la utilización del tamarugo y algarrobo para obtención de frutos y follajes para alimentación animal, el uso de especies forrajeras como Atriplex spp. y de uso múltiple como Acacia saligna, de las estepas de Acacia caven con fines forrajeros y producción de leña, en la zona norte; se muestran resultados de la utilización de pino radiata y otras especies como nogal, castaño, pino piñonero y otras, en sistemas silvopastorales en la zona central y centro sur; y sistemas combinados con pino ponderosa o con formaciones nativas de lenga, ñirre y radal, en la Patagonia donde el frío y el viento hacen muy convenientes los sistemas silvopastorales y la incorporación de cortinas cortavientos, por el abrigo que proporcionan al ganado. El libro presenta además, experiencias de uso no tradicional de los bosques, mediante la recolección y aprovechamiento de productos forestales no madereros (PFNM), ya utilizados por los primeros habitantes de Chile como parte de su dieta alimenticia, y se destacan otros efectos positivos de los sistemas agroforestales, como aquellos relacionados con el ambiente, que se expresan en captura de carbono y protección de suelos y aguas, sobre los cuales se presentan también experiencias y resultados