
Categoría: Manuales
2003
Autor(es): Alarcón Araya, César Christian; Barra, Amador
Las cortinas cortavientos en Coyhaique y Magallanes son un tema reciente y de escaso desarrollo, esto básicamente porque no se ha puesto a disposición de los productores ganaderos la tecnología que permita un establecimiento exitoso de cortinas cortavientos naturales. Se presentan entonces las cortinas forestales como la única posibilidad de aumento productivo, ya que otra alternativa como las cortinas artificiales no permiten operatividad productiva por su alto costo unitario, su escasa vida útil y su condición muy negativa en el ámbito estético y medioambiental.
Este manual, como parte del proyecto del Instituto Forestal "Investigación para el establecimiento y fomento de cortinas forestales" permite la orientación respecto a métodos, materiales y especies forestales que pueden ser utilizadas en esta zona, con el propósito de mejorar la calidad de vida, paisaje y cultivos de los agricultores de la Zona Austral.

Categoría: Manuales
2000
Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Delard R., Claudia; Roach Barrios, Felipe Andrés
Publicación de divulgación basado en el proyecto de diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano. En el proyecto se han propuestos cuatro especies multipropósito para el secano entre O'Higgins y Biobio, en el cual una de las seleccionadas es el Quillay (Quillaja saponaria).

Categoría: Manuales
2000

Categoría: Manuales
2000
Autor(es): Gatica Ramírez, Valeria Paulina; Perret, Sandra; Zúñiga P., Sergio
Entrega los conceptos de la agroforestería y su aplicación directa en el ordenamiento predial de la pequeña propiedad del secano, sobre la base del uso sistemático y ordenado de los árboles, en todas sus dimensiones: productivas, sociales, ambientales y ecológicas.

Categoría: Manuales
2002
Autor(es): Benedetti Ruiz, Susana; Delard R., Claudia; López L., Claudia
El libro entrega a los lectores una completa visión de la especie, tanto desde el punto de vista silvícola como industrial, reuniendo los antecedentes necesarios para establecer plantaciones y generar un negocio en base a sus productos. El INFOR espera que esta obra sea un verdadero aporte a los propietarios agrícolas de la zona central del país en la búsqueda de alternativas productivas, que permitan una mejor utilización de los suelos, nuevas fuentes de ingreso y una mayor estabilidad en la economía campesina, dando así un mayor impulso al sector forestal.El libro entrega a los lectores una completa visión de la especie, tanto desde el punto de vista silvícola como industrial, reuniendo los antecedentes necesarios para establecer plantaciones y generar un negocio en base a sus productos. El INFOR espera que esta obra sea un verdadero aporte a los propietarios agrícolas de la zona central del país en la búsqueda de alternativas productivas, que permitan una mejor utilización de los suelos, nuevas fuentes de ingreso y una mayor estabilidad en la economía campesina, dando así un mayor impulso al sector forestal.

Categoría: Manuales
2000
Autor(es): Perret, Sandra; Mora Poblete, Freddy Luis
Documento donse se decribe la principal actividad en las zonas áridas y semiáridas a nivel de pequeños propietarios es la agricultura de secano y la ganadería extensiva. La base del desarrollo productivo del sector rural en estas áreas, se ha enfrentado a partir de una estrategia que considera la agricultura de secano uno de sus pilares fundamentales.
La especie Acacia saligna es una opción multipropósito, capaz de aportar forraje en períodos prolongados de sequía, mejorar eficientemente la fertilidad de la pradera natural, y generar material leñoso para uso dendroenergético de las familias campesinas. Adquiere gran relevancia el hecho de que Acacia saligna puede suplir a la pradera natural en épocas de sequías, donde el deficit de alimento para el ganado es crítico, evitando de esta forma que se presenten altas tasas de mortalidad

Categoría: Manuales
2009
Autor(es): Sotomayor Garretón, Alvaro; Moya Navarro, Iván; Teuber Winkler, Osvaldo Roberto
Los sistemas silvopastorales se definen como aquella práctica que combina árboles con praderas y producción animal en un mismo sitio o potrero, con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y en forma sustentable. De éstos sistemas se pueden obtener productos económicos derivados de los animales, como carne, leche, lana, cuero y otros, derivados de los bosques, como madera, leña, postes, polines y productos forestales no maderables como carbón, hojas, frutos, miel y otros